2025-07-22 Atasco en la red de saneamiento compartida
Esta sección está en proceso de edición. La información puede cambiar o no estar completa. Por favor, revisa más tarde para ver las actualizaciones.
Contexto
En una comunidad de viviendas adosadas como Las Viñas, es habitual que se comparta una red de saneamiento cuyas tuberías están conectadas entre sí. Sin embargo, parece que en Las Viñas no hay registros intermedios visibles o accesibles, ni en la vía pública ni en la mayoría de las viviendas. Solo dos de las casas disponen de un registro, porque han hecho esa obra motu propio. Además, la distribución de la red no coincide con los planos disponibles.
Descripción de la incidencia
En julio de 2025, múltiples vecinos reportaron atasco generalizado en la red de saneamiento, afectando a múltiples viviendas. Entre ellos, las viviendas 49 y 51.
El único punto de acceso al sistema era el registro situado en la vivienda 49, lo que obligó a realizar la intervención desde esa ubicación.
Dificultades encontradas:
- El atasco afectaba a varios ramales y viviendas.
- No existen registros accesibles en las propiedades (salvo la vivienda 49).
- Tampoco existen registros accesibles en la vía pública.
- Los planos de la instalación no se ajustan a la realidad, lo cual impide una localización precisa del trazado y los puntos críticos.
Proceso de intervención
- El 23 de julio, un técnico de la empresa Desatascos Bahía vino a inspeccionar el problema. Este técnico planteó la hipótesis de que las viviendas estaban conectadas de dos en dos, compartiendo un mismo ramal de saneamiento. Sin embargo, la resolución no fue posible. Por un lado, porque algunos vecinos reportaron que la manguera y la capacidad del camión eran insuficientes. Por otro lado, hubo algún conflicto entre vecinos y el técnico, quien se marchó reusando volver a intervenir.
- El 24 de julio, acudió la empresa Abasa Desatascos, quien inspeccionó todas las alcantarillas de la calle 24 para encontrar el punto de atasco. Tras varias horas de trabajo, no lograron localizar el problema. Entre otros motivos, porque la red no está trazada como se esperaba según los planos. La inspección de estos técnicos mostró que las alcantarillas de la vía pública no parecen estar conectadas a las viviendas. Al soltar agua desde las arquetas de la vivienda, este agua no fluía hacia las alcantarillas de la calle. Por desgracia, no consigueron averiguar a dónde iba el agua.
- El 25 de julio, acudió la empresa Valía Servicios Medioambientales, quienes inspeccionaron la vivienda 53, que también reportaba problemas de atasco. Sin embargo, tras la inspección, la vivienda no parecía tener problemas de saneamiento: el WC funcionaba correctamente y no había atascos visibles. El técnico acudió a la vivienda 49, que parecía estar menos atascada que el día anterior, aunque aún no estaba completamente libre de atascos. Después inspeccionaron la vivienda 51 y encontraron un atasco importante en la arqueta de la terraza, que estaba llena de residuos. Estos residuos incluían restos de dimensiones tan grandes que es imposible que hubieran entrado por las rejillas de la arqueta de la vivienda, y los vecinos aseguraron no haber levantado la rejilla. Esto da a pensar que los residuos de la arqueta han llegado desde otras viviendas, o desde el colector general. Después de vaciar la arqueta, los técnicos inspeccionaron la vivienda 54, por ser la vivienda situada en la misma fila de casas en el punto más bajo de la calle. En esta vivienda, encontraron también un atasco importante en la arqueta de la terraza, aunque esta no tenía residuos grandes, sino una gran cantidad de lodo solidificado.


Los tres técnicos coincidieron en los siguientes puntos:
- La red de saneamiento no está trazada como se esperaba según los planos disponibles.
- Es necesario realizar una inspección técnica más exhaustiva para determinar el trazado real de la red, utilizando herramientas como cámaras de inspección, escáneres de tuberías o georadar.
- Es necesario crear registros de acceso a las tuberías de aguas fecales, idealmente en puntos intermedios entre las viviendas, para facilitar futuras intervenciones de mantenimiento y desatasco.
Sin estas medidas, en el futuro será imposible realizar intervenciones de mantenimiento o desatasco.
Posibles acciones a futuro
Creación de nuevos registros de acceso
Al no existir registros de acceso a las tuberías compartidas, es necesario crear puntos de acceso que permitan inspeccionar y limpiar la red sin depender de una única vivienda. Esto se puede hacer de dos formas:
- Instalación de registros individuales en cada vivienda: Cada propiedad tendría su propio registro de acceso a la red compartida.
- Ventajas
- Facilita intervenciones futuras sin depender de una única vivienda.
- Mejora el mantenimiento y prevención de atascos.
- Desventajas
- Coste elevado (obra civil).
- Posibles desacuerdos entre vecinos sobre distribución de gastos y permisos.
- Ventajas
- Instalación de un registro comunitario centralizado: Crear un punto de acceso común fuera de las viviendas (en zona pública o comunitaria).
- Ventajas
- Menor coste que registros individuales.
- Facilita el acceso a todos los vecinos.
- Desventajas
- Requiere permisos municipales.
- Puede no ser tan accesible como registros individuales.
- Ventajas
Actualización y validación de planos de la red
Contratar una empresa especializada para realizar un escaneo o estudio técnico que determine el trazado real de la red.
Las ventajas son:
- Permite planificar soluciones precisas y evitar errores.
- Aporta información técnica útil para seguros o futuras obras.
Las desventajas son:
- Tiene coste adicional.
- Requiere coordinación entre vecinos y técnicos.
Implementación de un protocolo de limpieza de la red
Las viviendas de Las Viñas comparten una red de saneamiento. Esto significa que los problemas de una vivienda tienen el potencial de afectar a todas las demás. Por tanto, es necesario establecer un protocolo de limpieza y mantenimiento de la red de saneamiento que contemple:
- Normas de utilización de la red:
- Prohibir verter residuos sólidos.
- Informar de inmediato de cualquier atasco o problema de saneamiento a la comunidad.
- Prohibir abrir las rejillas de las arquetas sin autorización, para impedir que se introduzcan residuos de forma incrontrolada, especialmente objetos grandes que puedan causar obstrucciones.
- Mantenimiento regular: este mantenimiento debe hacerse tanto en las tuberías principales que son comunes a todos, como en las arquetas individuales de cada vivienda. Además, es importante llevar un registro de las intervenciones realizadas y de los problemas detectados.
- Calendario de limpieza de arquetas individuales: cada vivienda debe limpiar su arqueta al menos una vez al año.
- Limpieza de residuos y desatascos en puntos críticos: la comunidad debe acordar un calendario de limpieza de los puntos críticos de la red, como las arquetas comunitarias o los registros de acceso.
- Registro de incidencias y acciones realizadas: la comunidad debe llevar un registro de todas las incidencias y las acciones realizadas para resolverlas.
A este respecto, el Libro del Edificio muestra las siguientes prescripciones y recomendaciones de mantenimiento, incluyendo las tareas que deben realizarse periódicamente: