Saltar al contenido principal

Agua y saneamiento

En esta sección encontrarás información sobre el agua y el saneamiento de la comunidad, incluyendo planos, incidencias y proveedores.

En proceso de edición 🚧

Esta sección está en proceso de edición. La información puede cambiar o no estar completa. Por favor, revisa más tarde para ver las actualizaciones.

Instalación común de saneamiento

Qué es

Una Instalación Común de Saneamiento es todo el conjunto de infraestructuras compartidas por varias edificaciones o viviendas destinadas a la recogida, conducción y evacuación de las aguas residuales (domésticas y asimilables) hasta el punto de conexión con la red de alcantarillado municipal o la estación depuradora.

¿Por qué es “común”?

Se llama “común” porque no pertenece a cada vivienda de manera independiente, sino que el mantenimiento y gestión pasa a la entidad municipal o empresa suministradora a partir del punto de entrega al servicio público.

Fundamento legal

La obligación de que el municipio o la empresa concesionaria cuide de la red de saneamiento arranca de dos grandes bloques normativos:

  1. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local
    • Art. 25.2.l) incluye entre las competencias propias del municipio “suministro de agua y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de recogida y tratamiento de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales” (boe.es).
    • Art. 26.1.a) establece que, “en todo caso”, los municipios deben prestar determinados servicios mínimos, entre los que figura el alcantarillado (boe.es).
  2. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP), cuando el servicio de saneamiento se encomienda a un concesionario:
    • Art. 287.1) impone al concesionario “organizar y prestar el servicio con estricta sujeción a las características establecidas en el contrato” (boe.es).
    • Art. 288.b) obliga expresamente al concesionario a “cuidar del buen orden del servicio, pudiendo dictar las oportunas instrucciones”, lo que incluye el mantenimiento y conservación de la red de saneamiento (boe.es).

Planos

La instalación común de saneamiento de la Urbanización Las Viñas está formada por los siguientes elementos generales:

Instalación Común de Saneamiento

  • —— Tuberías principales: Tubería principal que transporta el caudal de todos los ramales secundarios. Tubería de PVC SN8 de distintos diámetros. Corresponde al colector general que recorre el perímetro y conecta todos los ramales secundarios
  • 🟠 Pozos de registro (manholes): Cámaras de inspección y limpieza distribuidas a lo largo del trazado. Cada círculo marca un pozo de registro, numerado correlativamente para mantenimiento. Se encuentan en los cambios de dirección del trazado y cada cierto tramo (aprox. cada 25–30 m).
  • Ramales domiciliarios: Conexiones individuales desde cada vivienda hasta el colector. Desde cada vivienda sale un ramal secundario (pequeñas líneas en escuadra) que conecta al colector. Normalmente van soterrados bajo aceras o zonas de jardín.
  • —— Sumideros o pozos pluviales: se encargan de recoger el agua de lluvia de las viviendas y conducirla hacia el sistema de drenaje.

Cómo funciona

  1. Cada vivienda vierte sus aguas residuales (fregaderos, lavabos, inodoros…) a través de un ramal secundario hasta un pozo de entrada.
  2. Todos los ramales confluyen en el —— colector general, también llamado tubería principal, diseñado con el diámetro y la pendiente adecuados para evitar atascos y garantizar el flujo por gravedad.
  3. Mediante los 🟠 pozos de registro, se accede periódicamente para desobstruir y revisar el estado de la tubería.
  4. El colector conduce el conjunto de aguas residuales hasta el pozo de conexión con la red pública o directamente hasta la depuradora.

Con esta infraestructura se garantiza que todas las aguas residuales de la urbanización se gestionen de forma colectiva, segura y conforme a la normativa, evitando vertidos incontrolados y protegiendo la salud pública y el medio ambiente.

Red de aguas fecales

Qué es

La Red de Aguas Fecales es parte de la Instalación común de saneamiento. Es el sistema de tuberías y pozos diseñado para recoger y transportar las aguas residuales generadas por las viviendas y edificios hasta la red pública de alcantarillado o la estación depuradora.

Calle 25

La red de aguas fecales de la Calle 25 está representada en el siguiente plano, llamado "Red de fecales El Bosque".

Red de fecales

  • 🔴 Pozos de registro: Permiten inspección y limpieza de la tubería colectora.
  • —— Tuberías fecales: Conducen el agua por gravedad. El material es PET SN8. Cada color indica un diámetro distinto: ——Ø 250 mm, ——Ø 400 mm, Ø 500 mm.
  • EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales. Es la infraestructura donde se tratan (depuran) las aguas residuales recogidas por la red de saneamiento antes de su vertido al medio receptor (río, mar o red municipal). una EDAR es el paso final de la red de saneamiento: recoge las aguas “sucias” de la comunidad, las limpia de contaminantes y devuelve un agua lo bastante limpia como para cumplir las normativas ambientales.

Calle 24

La red de aguas fecales de la Calle 24 no aparece en el plano anterior, sino que aparece en el siguiente plano, llamado "Red de drenaje El Bosque", junto con otras instalaciones:

Red de drenaje

Red de drenaje con alcantarillas

  • Pozo de registro: Elemento de inspección y mantenimiento de redes. Cada círculo representa un pozo que permite el acceso a la red de saneamiento o drenaje, tanto para revisión como para limpieza.
  • Imbornal sifónico: Punto de captación de aguas pluviales en superficie, con sistema sifónico que evita la emisión de olores. Se conecta directamente a la red pluvial.
  • —— Red de alcantarillado de residuales: Conduce aguas negras procedentes de usos sanitarios. Tubería de PVC corrugado de doble pared (alta resistencia y durabilidad). Se instala con pendiente mínima garantizada.
  • —— Red de alcantarillado de pluviales: Recoge el agua de lluvia. Red paralela a la residual, fabricada también en PVC corrugado de doble pared, diseñada para evacuación rápida.
  • ━ ━ ━ Red de drenaje de muros (tubo dren): Sistema lineal de drenaje detrás de muros de contención. Tubo ranurado o perforado que reduce presión hidrostática acumulada por filtraciones del terreno.
  • —— Red de drenaje de muros (PVC): Variante del drenaje de muros que utiliza PVC corrugado de doble pared para mayor resistencia estructural y facilidad de instalación.
  • Pozo de registro (drenaje): Pozo asociado exclusivamente a redes de drenaje, diferenciado por su color rojo. Permite inspección y limpieza en zonas de filtraciones subterráneas.
¿Por qué hay dos planos?
  • El plano llamado Red de fecales El Bosque muestra la red de aguas fecales de la calle 25, pero no incluye la calle 24.
  • Sin embargo, el plano llamado Red de drenaje El Bosque muestra la red de drenaje de toda la urbanización, incluyendo la calle 25.

No sabemos el motivo de esta diferencia, pero la existencia de un plano a parte puede indicar que la red de fecales de la calle 25 tiene características especiales que justifican un plano independiente.

Cómo funciona

Esto no está del todo claro. Los planos no muestran que las viviendas estén conectadas una con otra, sino que cada una vierte sus aguas fecales directamente al colector general. Sin embargo, distintos profesionales han apuntado que las viviendas estén conectadas.

Hemos enviado un email de consulta a distintos profesionales, con el siguiente contenido:

Your browser does not support viewing PDFs.

Download PDF

Estamos a la espera de respuesta.

Red de aguas pluviales

Qué es

La Red de Aguas Pluviales (o simplemente “Red Pluvial”) es el conjunto de tuberías, pozos, imbornales y demás obras de drenaje diseñados para recoger, conducir y evacuar el agua de lluvia de una zona concreta (calles, aceras, aparcamientos, jardines…) hasta un punto de vertido controlado.

Sus objetivos principales son:

  1. Evitar inundaciones en la vía pública y edificaciones, recolectando el agua antes de que se acumule en superficie.
  2. Proteger la infraestructura (firmes, pavimentos, jardines) de erosión y daños por escorrentías concentradas.
  3. Controlar caudales para que el sistema receptor (depuradora, río, colector municipal) no se vea desbordado tras episodios de lluvia intensa.

Planos

Una vez más, parece haber dos planos, uno que muestra la red de aguas pluviales de la calle 25 y otro que muestra la red de drenaje de toda la urbanización.

Calle 25

Red de Aguas Pluviales

  • Imbornal: Sumidero que recoge el agua de lluvia de la superficie.
  • Pozos de registro pluvial: Permiten inspección y limpieza de la tubería colectora.
  • —— Tuberías pluviales: Conducen el agua por gravedad. El material es PET SN8. Cada color indica un diámetro distinto: ——Ø 250 mm, ——Ø 400 mm, Ø 500 mm.

Calle 24

  • Pozo de registro: Elemento de inspección y mantenimiento de redes. Cada círculo representa un pozo que permite el acceso a la red de saneamiento o drenaje, tanto para revisión como para limpieza.
  • Imbornal sifónico: Punto de captación de aguas pluviales en superficie, con sistema sifónico que evita la emisión de olores. Se conecta directamente a la red pluvial.
  • —— Red de alcantarillado de residuales: Conduce aguas negras procedentes de usos sanitarios. Tubería de PVC corrugado de doble pared (alta resistencia y durabilidad). Se instala con pendiente mínima garantizada.
  • —— Red de alcantarillado de pluviales: Recoge el agua de lluvia. Red paralela a la residual, fabricada también en PVC corrugado de doble pared, diseñada para evacuación rápida.
  • ━ ━ ━ Red de drenaje de muros (tubo dren): Sistema lineal de drenaje detrás de muros de contención. Tubo ranurado o perforado que reduce presión hidrostática acumulada por filtraciones del terreno.
  • —— Red de drenaje de muros (PVC): Variante del drenaje de muros que utiliza PVC corrugado de doble pared para mayor resistencia estructural y facilidad de instalación.
  • Pozo de registro (drenaje): Pozo asociado exclusivamente a redes de drenaje, diferenciado por su color rojo. Permite inspección y limpieza en zonas de filtraciones subterráneas.

Cómo funciona

  1. El agua que cae sobre calles y aceras entra primero en los imbornales (sumideros).
  2. Desde allí, la canalizan tubos de Ø menor (ramales) hasta unos pozos de registro.
  3. En los pozos confluyen varios ramales y pasan a tubos de Ø más grande (secundarios e intermedios).
  4. Finalmente, un colector principal (Ø máximo) conduce todo el caudal al punto de salida (colector municipal o emisario).

Saneamiento interior

El Saneamiento Interior es el sistema de tuberías y elementos de saneamiento que se encuentra en el interior de cada vivienda. Su función es recoger y evacuar las aguas residuales generadas por los aparatos sanitarios (inodoros, lavabos, duchas, fregaderos…) hasta el punto de conexión con la red de saneamiento común.

Planos

Contamos con un plano de la instalación de saneamiento interior de una de las viviendas, que muestra cómo se distribuyen las tuberías y los elementos de saneamiento en el interior de cada vivienda. Sin embargo, no hemos podido obtener planos de todas las viviendas.

Saneamiento interior

  • — — Red de Aguas Residuales (Fecales): Sirven para evacuar todas las aguas sucias (lavabos, inodoros, duchas, fregaderos, lavadora) desde cada aparato (B1-B6) hasta el registro interior de limpieza y, de ahí, al colector exterior de saneamiento común.
  • — — Red de Aguas Pluviales Interiores: Sirven para conducir el agua de lluvia desde la cubierta, a través del interior del edificio, hasta el colector pluvial común sin mezclarse con las fecales.

Detalle de subdrenaje en el muro de contención

Detalle Drenaje Muro

Esta imagen muestra la sección constructiva donde se muestra cómo debe colocarse el sistema de subdrenaje junto al pie de un muro de contención (para evacuar aguas de cimentación y evitar presiones de agua en el terreno). En el croquis se aprecian:

  • Tubo drenante PVC Ø 160 mm envuelto en lámina geotextil,
  • Lecho de grava 20/40 mm alrededor del tubo,
  • Relleno con material seleccionado,
  • Conexión de la salida del drenaje a la red general de evacuación.

Gestión de proveedores

Los proveedores relacionados con el agua y el saneamiento son:

  • Empresas de desatascos e inspección de tuberías: encargadas de desatascar tuberías y pozos de registro. Sus servicios pueden incluir:
    • Desatasco de tuberías: despejar obstrucciones en tuberías de diversos diámetros y materiales. Se emplean herramientas especializadas como mangueras de alta presión, cámaras de inspección y sistemas de succión para garantizar una limpieza efectiva de las tuberías.
    • Desatasco de alcantarillas: despejar obstrucciones en las redes de alcantarillado. Se emplean camiones cuba para succionar los residuos y desechos acumulados en las alcantarillas, garantizando así su funcionamiento óptimo.
    • Detección por georradar: detección precisa de tuberías con georradar y entubación sin obra, minimizando impactos y optimizar tiempos en obras subterráneas.
    • Inspección de tuberías: utilizando cámaras de inspección para detectar obstrucciones, roturas y otros problemas. Esta técnica permite identificar los problemas de las tuberías y tomar las medidas necesarias para resolverlos.
    • Desatasco de desagües: desatascamos desagües de lavavajillas en bares de Valencia.

Puedes consultar la lista de proveedores en el apartado de Proveedores.

Mantenimiento

El Libro del Edificio muestra las siguientes prescripciones y recomendaciones de mantenimiento, incluyendo las tareas que deben realizarse periódicamente:

Your browser does not support viewing PDFs.

Download PDF

Por ejemplo, la limpiaza de arquetas individuales debe hacerse al menos una vez al año, idealmente al final del verano.